1.8.15

"La naturaleza tiene mucho que decir."

El mundo pinta naturalezas muertas, sucumben los bosques naturales, se derriten los polos, el aire se hace irrespirable y el agua intomable, se plastifican las flores y la comida, y el cielo y la tierra se vuelven locos de remate.
Y mientras todo esto ocurre, un país latinoamericano, Ecuador, está discutiendo una nueva Constitución.
 Y en esa Constitución se abre la posibilidad de reconocer, por primera vez en la historia universal, los derechos de la naturaleza.
La naturaleza tiene mucho que decir, y ya va siendo hora de que nosotros, sus hijos, no sigamos haciéndonos los sordos.
 Y quizás hasta Dios escuche la llamada que suena desde este país andino, y agregue el undécimo mandamiento que se le había olvidado en las instrucciones que nos dio desde el monte Sinaí: “Amarás a la naturaleza, de la que formas parte”.
Eduardo Galeano

"Pachamama".

dia-pachamama
“Pacha” es un término en aymara y quechua que significa cosmos, universo, tiempo, espacio y tierra mientas que “mama” quiere decir madre.
 La Pachamama representa a la Tierra en todo su conjunto, tanto en el suelo, la tierra geológica y la naturaleza toda.
Durante todo el mes de agosto, y principalmente el 1ro de agosto, los pueblos aborígenes realizan distintos ritos y ofrendas para agradecer a la Madre Tierra por cuidar el pueblo y aportar alimentos,  y a su vez le entregan todo lo que no quisieran que le falte a la familia durante el año.
Quienes participan de la celebración están comprometidos con que deben cuidarla todos los días de su vida y aportar su granito de arena para que el ciclo de vida continúe con normalidad solicitándole a cambio buenas cosechas y protección.
La Madre Tierra sufre las consecuencias de la contaminación, la explotación de recursos naturales, la degradación del suelo, el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre que dejan huellas irreparables en ella, al igual que en los océanos y mares de nuestro mundo.
Eduardo Galeano dedica en su libro “Los hijos de los días” un espacio para la celebración del Día de la Pachamama en el 1° de agosto:

"Madre Tierra".

“Los derechos humanos 
y los derechos de la naturaleza
 son dos nombres de la misma dignidad”
Galeano

Hay voces del pasado que hablan al futuro.

Bolivia es una de las naciones americanas donde las culturas indígenas han sabido sobrevivir, y esas voces resuenan ahora con más fuerza que nunca, a pesar del largo tiempo de la persecución y del desprecio.

El mundo entero, aturdido como está, deambulando como ciego en tiroteo, tendría que escuchar esas voces.
 Ellas nos enseñan que nosotros, los humanitos, somos parte de la naturaleza, parientes de todos los que tienen piernas, patas, alas o raíces. La conquista europea condenó por idolatría a los indígenas que vivían esa comunión, y por creer en ella fueron azotados, degollados o quemados vivos.

Desde aquellos tiempos del Renacimiento europeo, la naturaleza se convirtió en mercancía o en obstáculo al progreso humano. Y hasta hoy, ese divorcio entre nosotros y ella ha persistido, a tal punto que todavía hay gente de buena voluntad que se conmueve por la pobre naturaleza, tan maltratada, tan lastimada, pero viéndola desde afuera.

Las culturas indígenas la ven desde adentro.
 Viéndola, me veo.
 Lo que contra ella hago, está hecho contra mí.
 En ella me encuentro, mis piernas son también el camino que las anda.
Eduardo Galeano

El más bello equilibrio entre lo obvio y lo sutil...

31.7.15

"La tortura."

La palabra mártir viene del griego, y significa: el que da testimonio.
 En los años de la dictadura militar brasileña, fray Tito dio testimonio de indignación entre los indignos, y fue por ellos encarcelado y atormentado una vez y dos y muchas veces.
Después, marchó al exilio.
Se fue, pero se quedó.
 Estaba libre en Francia, pero seguía preso en Brasil.
 Nada sabían de geografía los sacerdotes y los amigos que le decían y repetían que el país de sus verdugos quedaba lejos, al otro lado del océano.
 El era el país donde sus verdugos vivían.
Durante más de tres años, no le dieron tregua. En los conventos de París y de Lyon y en los campos del sur de Francia, sus verdugos le pegaban patadas en el vientre y culatazos en la cabeza, le apagaban cigarrillos en el cuerpo desnudo, le metían picana eléctrica en los oídos y en la boca.
Y no se callaban nunca.
Fray Tito había perdido el silencio.
 En vano deambulaba buscando algún lugar, algún rincón del templo o de la tierra, donde no resonaran los truenos de esas voces atroces que no lo dejaban dormir, ni lo dejaban rezar las oraciones que antes habían sido su imán de Dios.
Una noche, escribió: «Es mejor morir que perder la vida».
 Lo encontraron colgado de la copa de un álamo.
Eduardo Galeano.

"Los libros vivos respiran"


"El hambre y el hombre."

"El hambre se parece al hombre que el hambre mata.
El hombre se parece al árbol que el hombre mata.
Los árboles tienen brazos y las personas ramas.
Cuerpos escuálidos ,resecos árboles hechos de huesos
y gentes hechas de nudos y raíces que se retuercen
al sol.
Ni los árboles ni las personas tienen edad.
Todos han nacido hace miles de años , quién sabe
 cuántos , y están de pie ,
inexplicablemente de pie,
bajo el cielo que los desampara."
Eduardo Galeano.
De: "Ser como ellos  y otros artículos"

"Somos"


"Somos lo que hacemos 
para cambiar lo que somos."
Galeano

"Pequeña muerte"


"No nos da risa el amor cuando llega a lo más hondo de su viaje, a lo más alto de su vuelo: en lo más hondo, en lo más alto, nos arranca gemidos y quejidos, voces de dolor, aunque sea jubiloso dolor, lo que pensándolo bien nada tiene de raro, porque nacer es una alegría que duele. 
Pequeña muerte, llaman en Francia a la culminación del abrazo, que rompiéndonos nos junta y perdiéndonos nos encuentra y acabándonos nos empieza.

 Pequeña muerte, la llaman; pero grande, muy grande ha de ser, si matándonos nos nace."
Eduardo Galeano

30.7.15

"Las nubes".

"Nube dejó caer una gota de lluvia sobre el cuerpo de una mujer. 
A los nueves meses, ella tuvo mellizos.
 Cuando crecieron, quisieron saber quién era su padre.
— Mañana por la mañana —dijo ella­— miren hacia el oriente.
 Allá lo verán, erguido en el cielo como una torre.
A través de la tierra y del cielo, los mellizos caminaron en busca de su padre.
 Nube desconfió y exigió:
— Demuestren que son mis hijos.
Uno de los mellizos envío a la tierra un relámpago. El otro, un trueno.
 Como Nube todavía dudaba, atravesaron una inundación y salieron intactos.
 Entonces Nube les hizo un lugar a su lado, entre sus muchos hermanos y sobrinos."
Eduardo Galeano

"Isadora".


"Nací a la orilla del mar.
 Mi primera idea del movimiento
 y de la danza me ha venido seguramente
 del ritmo de las olas."
Isadora Duncan
isadora-duncan-sea

"Descalza, desnuda, apenas envuelta en la bandera argentina, Isadora Duncan baila el himno nacional.
Una noche comete esa osadía, en un café de estudiantes de Buenos Aires y a la mañana siguiente todo el mundo lo sabe: el empresario rompe el contrato, las buenas familias devuelven sus entradas al Teatro Colón y la prensa exige la expulsión inmediata de esta pecadora norteamericana que ha venido a la Argentina a mancillar los símbolos patrios.
Isadora no entiende nada. 
Ningún francés protestó cuando ella bailó la Marsellesa con un chal rojo por todo vestido.
 Si se puede bailar una emoción, si se puede bailar una idea, ¿por qué no se puede bailar un himno?
La libertad ofende.
 Mujer de ojos brillantes, Isadora es enemiga declarada de la escuela tradicional, el matrimonio, la danza clásica, y de todo lo que enjaule al viento.
 Ella baila porque bailando goza, y baila lo que quiere, cuando quiere y como quiere, y las orquestas callan ante la música que nace de su cuerpo."
Eduardo Galeano

28.7.15

"¿Por qué escribo?"



¿Por qué ? No sé.
Pero en tren de buscar explicaciones, podría decir que escribo
porque mi tendencia al pecado me impidió ser santo,
porque en el fútbol siempre fui un patadura,
porque hay historias que merecen ser contagiadas,
porque me divierte desenterrar tesoros escondidos.
Porque ME DUELE EL DOLOR AJENO,
porque me goza el ajeno placer,
porque escribiendo devuelvo a los demás lo que de ellos viene,
porque escribiendo juego a saltar el abismo que separa el deseo y el mundo,
porque escribiendo juego a creer que puedo decir lo que quiero decir,
porque escribiendo comparto alegrías,melancolías ,descubrimientos, deslumbramientos...
Porque de Sherezade aprendí que hay historias que valen un día más de vida,
porque de Onetti aprendí a buscar palabras mejores que el silencio,
porque soy caminante y cada palabra es un nuevo viaje que empieza.
Porque así hablo al oído de amigas y amigos que no conozco.
Y en ellas y en ellos me reconozco.
Y porque siendo como soy, un inútil total,no puedo hacer otra cosa.



EDUARDO GALEANO

"La memoria mutilada"


“Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, 

 las historias de cacería seguirán glorificando al cazador”
 (Proverbio africano)

La memoria del poder no recuerda: bendice.
Ella justifica la perpetuación del privilegio por derecho 
de herencia, otorga impunidad a los crímenes de los que
 mandan y proporciona coartadas a su discurso, que miente 
con admirable sinceridad.
La memoria de pocos se impone como memoria de todos.
 Pero este reflector, que ilumina las cumbres, deja la base
 en la oscuridad.
 Los que no son ricos, ni blancos, ni machos, 
 rara vez actúan en la historia oficial de América Latina: más bien
 integran la escenografía, como los extras de Hollywood.
 Son los invisibles de siempre, que en vano buscan sus caras en este espejo obligatorio. Ellos no están.
 La memoria del poder sólo escucha las voces que repiten la aburrida letanía de su propia sacralización.
 “Los que no tienen voz” son los que más voz tienen, pero llevan 
siglos obligados al silencio, y a veces da la impresión de que se han acostumbrado.
 El elitismo, el racismo, el machismo , que nos impiden ser,
 también nos impiden recordar.
 Se enaniza la memoria colectiva, mutilada de lo mejor de sí,
 y se pone al servicio de las ceremonias de autoelogio de 
los mandones que en el mundo son.
Galeano

"Celebración de la naturaleza."


"Quiero celebrar la fuerza de verdad que irradian las palabras y los silencios
 que nacen de la comunión humana con la naturaleza."
Eduardo Galeano

27.7.15

"Organización internacional de comercio."


Había que elegir al dios del comercio.
 Desde el trono del Olimpo, Zeus estudió a su familia.
 No tuvo que pensarlo mucho. Tenía que ser Hermes.
Zeus le regaló sandalias con alitas de oro y le encargó la promoción del intercambio
 mercantil, la firma de tratados y la salvaguarda de la libertad de comercio. 
Hermes, que después, en Roma, se llamó Mercurio, fue elegido
 porque era el que mejor mentía.
Eduardo Galeano

"Fidel"


"Cuba es un raro país
 que no compite
 en la copa mundial del felpudo"
Galeano

"Sus enemigos no dicen que no fue por posar para la Historia que puso el pecho
 a las balas cuando vino la invasión, que enfrentó a los huracanes de igual a igual,
 de huracán a huracán, que sobrevivió a 637 atentados, que su contagiosa energía
 fue decisiva para convertir una colonia en patria, y que no fue por hechizo de
 Mandinga ni por milagro de Dios que esa nueva patria pudo sobrevivir .

Y sus enemigos no dicen que Cuba es un raro país que no compite en la copa 
mundial del felpudo. 

Y no dicen que a pesar de todos los pesares, a pesar de las agresiones de afuera
 y de las arbitrariedades de adentro, esta isla sufrida pero porfiadamente alegre ha generado la sociedad latinoamericana menos injusta. 
Y sus enemigos no dicen que esa hazaña fue obra del sacrificio de su pueblo, pero también fue obra de la tozuda voluntad y el anticuado sentido del honor de
 este caballero que siempre se batió por los perdedores,
 como aquel famoso colega suyo de los campos de Castilla."

 Eduardo Galeano "Espejos"(una historia casi universal)

26.7.15

"Los mapas del alma no tienen fronteras".


"El sentido comunitario de la vida es la expresión
 más entrañable del sentido común."
A primera vista, el mundo parece una multitud de soledades amuchadas,
 todos contra todos, sálvese quien pueda, pero el sentido común,
 el sentido comunitario, es un bichito duro de matar.
 La esperanza todavía tiene quien la espera, alentada por las voces que
 resuenan desde nuestro origen común y nuestros asombrosos
 espacios de encuentro.
Yo no conozco dicha más alta que la alegría de reconocerme en los demás. 
Quizás ésa es, para mí, la única inmortalidad digna de fe.
 Reconocerme en los demás, reconocerme en mi patria y en mi tiempo,
 y también reconocerme en mujeres y hombres que son compatriotas míos,
 nacidos en otras tierras, y reconocerme en mujeres y hombres
 que son contemporáneos míos, vividos en otros tiempos.
Los mapas del alma no tienen fronteras.
Eduardo Galeano 

"Martí"

Paseaban el padre y el hijo por las calles floridas de La Habana, cuando se cruzaron con un señor flaquito, calvo, que caminaba como si estuviera llegando tarde.
Y el padre advirtió al hijo: -Ojo con ése. Es blanco por fuera, pero por dentro es negro. El hijo, Fernando Ortiz, tenía catorce años.
Tiempo después, Fernando iba a ser el hombre que supo rescatar, contra siglos de negación racista, las ocultas raíces negras de la cubanía.
Y aquel peligroso señor, el flaquito, el calvo, el que caminaba como si estuviera llegando tarde, se llamaba José Martí. Era hijo de españoles el más cubano de los cubanos, el que denunció:
-Éramos una máscara, con los calzones de Inglaterra, el chaleco parisiense, el chaquetón de Norteamérica y la montera de España.
Y repudió la falsa erudición llamada Civilización, y exigió: -Basta de togas y de charreteras, y comprobó: -Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz.
Poco después de aquel cruce en La Habana, Martí se echó al monte. Y estaba peleando por Cuba cuando, en plena batalla, una bala española lo volteó del caballo.
Eduardo Galeano

"Reivindicación de la alegría."


“El terror al sida, al paso que vamos, podría convertirse en terrorismo. Esta peste parece confirmar científicamente las más jodidas maldiciones que Jehová había proferido, según el Antiguo Testamento, contra los homosexuales y contra todos los que de un modo u otro andan pegando mordiscones a la manzana prohibida, que es, como se sabe, la más sabrosa y peligrosa de las frutas del reino de este mundo.
Peor que la peste del sida es la peste del miedo, por eso bueno sería, y bien vendría, que la conmemoración del descubrimiento nos sirviera de ayudita.
Dicho así, parece de locos; y por eso lo digo: que hay que salir al paso de esta onda ascendente de puritanismo castrador que nos está amenazando con vaciar de electricidad la vida para reducirla a virtuoso, aséptico, inofensivo aburrimiento.
Y si así se hiciera no habría que encarar los festejos como un homenaje a los Reyes Católicos, fundadores de la Inquisición en España y campeones de la intolerancia y oscurantismo en América.
En cambio, el histórico cumpleaños se podría encarar como un universal aplauso a la linda gente que ha sabido mantener vivas, a pesar de tanta persecución y de tanto desprecio, las dos tradiciones más antiguas de América: la tradición de libertad y la tradición de comunidad.
Entonces sería un homenaje, pongamos por caso, a las comunidades mayas de Guatemala, que han sobrevivido a incontables campañas de aniquilación y que todavía son capaces de elegir la solidaridad y despreciar la propiedad, y que todavía llaman juego al acto de amor.
O sería una celebración, pongamos también por caso, de la manera huichola de parir.
Cuando van a parir, las indias huicholas, en la sierra mexicana de Nayarit, no piensan en la maldición bíblica que ha condenado a la mujer a engendrar con dolor.
En cambio, ellas se concentran recordando aquella noche de nueve meses antes, para que el niño que va a nacer sea digno de la alegría que lo hizo”.

Eduardo Galeano,

"El tigre azul y otros artículos"