26.8.16

"Autodeterminación de los pueblos."

"Mil y una resoluciones de las Naciones Unidas han confirmado el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.
 ¿De qué han servido esas resoluciones?"
 "El patriotismo es, hoy por hoy, un privilegio de las naciones dominantes.
 Cuando lo practican las naciones dominadas, el patriotismo se hace sospechoso de populismo o terrorismo, o simplemente no merece la menor atención".

Eduardo Galeano

25.8.16

"Humana persistencia."

"Es necesaria la humana persistencia de pelear 
por un mundo que sea la casa de muchos. 
Y no, la casa de poquitos y el infierno de la mayoría".
EDUARDO GALEANO

"Mirar..."

 "Ser capaz de mirar lo que no se mira,
 pero que merece ser mirado."
Eduardo Galeano.

23.8.16

"Micromundo que alienta la grandeza del universo."


"Tienes un ojo en el microscopio y otro ojo en el telescopio",
 relataba entre risas Galeano en una vieja entrevista.
 Admitía sentirse representado por esta descripción, con la que un periodista le había retratatado.
 "Por lo menos refleja muy bien mis intenciones", reconoció.
 "Ser capaz de mirar lo que no se mira, pero que merece ser mirado.
 Las historias de la gente anónima, que los intelectuales suelen despreciar.
 Ese micromundo que alienta la grandeza del universo.
 Y, al mismo tiempo, ser capaz de contemplar el universo desde el ojo de la cerradura.
 De las cosas chiquitas a asomarme a los grandes misterios de la vida, 
de la humana persistencia de pelear por un mundo que sea la casa de muchos. 
Y no, la casa de poquitos y el infierno de la mayoría".
EDUARDO GALEANO

"¿Qué tal si deliramos por un ratito?"

Buenos Aires, junio de 1976: se los traga la tierra.


Por Eduardo Galeano
Raymundo Gleyzer ha desaparecido. La historia de siempre. Lo arrancaron de su casa, en Buenos Aires, y no se sabe más. Había hecho películas imperdonables.


Yo lo había visto por última vez en febrero. Fuimos a cenar con nuestros hijos, cerca del mar. En la trasnochada, me habló del padre.

La familia de Raymundo venía de un pueblecito de la frontera entre Polonia y Rusia. Allá cada casa tenía dos banderas diferentes para izar y dos retratos para colgar, según marchaban las cosas. Cuando se iban los soldados rusos, llegaban los polacos, y así. Era una zona de continua guerra, infinito invierno y hambre sin fin. Sobrevivían los duros y los picaros, y en las casas se escondían los pedazos de pan bajo los tablones del piso.


La primera guerra mundial no fue novedad para nadie en aquella comarca sufrida, pero empeoró lo peor. Los que no morían empezaban el día con las piernas flojas y un nudo en el estómago.

En 1918, llegó a la región un cargamento de zapatos. La Sociedad de Damas de Beneficencia había enviado zapatos desde los Estados Unidos. Vinieron los hambrientos de todas las aldeas y disputaron los zapatos a dentelladas. Veían zapatos por primera vez. Nunca nadie había usado zapatos en aquellas comarcas. Los más fuertes se marchaban bailando de alegría con la caja de zapatos nuevos bajo el brazo.


El padre de Raymundo llegó a su casa, se desató los trapos que le envolvían los pies, abrió la caja y se probó el zapato izquierdo. El pie protestó, pero entró. El que no entró fue el pie derecho. Lo empujaban entre todos, pero no había caso. Entonces la madre advirtió que los dos zapatos tenían la punta torcida para el mismo lado. Él volvió corriendo al centro de distribución. Ya no quedaba nadie.

Y empezó la persecución del zapato derecho.


Durante meses caminó el padre de Raymundo, de aldea en aldea, averiguando.


Después de mucho andar y preguntar, encontró lo que buscaba. En un lejano pueblito, más allá de las colinas, estaba el hombre que calzaba el mismo número y que se había llevado los dos zapatos derechos. Los tenía, brillantes, sobre una repisa. Eran el único adorno de la casa.

El padre de Raymundo ofreció el zapato izquierdo.

-Ah, no -dijo el hombre-. Si los americanos los mandaron así, así debe ser.
 Ellos saben lo que hacen